"La chacona BWV 1004 es en mi opinión una de las más maravillosas y misteriosas obras de la historia de la música. Adaptando la técnica a un pequeño instrumento, un hombre describe un mundo completo con los pensamientos más profundos y los sentimientos más poderosos. Si yo pudiese imaginarme a mí mismo escribiendo, o incluso concibiendo tal obra, estoy seguro de que la excitación extrema y la tensión emocional me volverían loco."
Una obra que en su arte y profundidad es principio y fin, es decir: Bach da la dimensión completa y acabada que trascenderá en el tiempo. Brahms no hace más que rendir un sentido homenaje a la arquitectura armónica profundamente humana del genio.
In a manner of speaking I just want to say That I could never forget the way You told me everything By saying nothing.
In a manner of speaking I don't understand How love in silence becomes reprimand But the way I feel about you Is beyond words.
Oh give me the words Give me the words That tell me nothing Oh give me the words Give me the words That tell me everything..
In a manner of speaking Semantics won't do In this life that we live We only make do And the way that we feel Might have to be sacrificed.
So in a manner of speaking I just want to say That like you I should find a way To tell you everything By saying nothing. Oh give me the words Give me the words That tell me nothing Oh give me the words (Martin L. Gore)
Por decirlo de alguna manera, quisiera confesarte que nunca olvidaré la forma en la que hablabas de todo sin decirme nada.
Por decirlo de alguna manera, no comprendo cómo el amor en silencio puede volverse represivo, pues lo que yo siento por ti está más allá de las palabras.
Oh, dame esas palabras, dame esas palabras que no dicen nada... Oh, dame esas palabras, dame esas palabras que todo me lo dicen...
Por decirlo de alguna manera, la semántica no va a hacer que vivamos la vida, pero tratamos de hacerlo; y quizá nuestros sentimientos tengan que ser sacrificados.
Así que, por decirlo de alguna manera, sólo quisiera confesarte que, al igual que tú, encontré la forma para hablarte de todo sin decirte nada.
Sierra de Segura (al norte de Cazorla) 10/11/2011.
Hemos tenido la oportunidad de hacer un viaje en la época del año que más nos gusta: el Otoño. Se han demorado las lluvias, y el primer verdor, también llamado en algunas zonas"la otoñá", está empezando a hacerse notar entre los olivos de las zonas mas sinuosas. Andalucía no es Cantabria, en donde los bosques de castaños, nogales... son espectaculares, pero en la zona en donde nos encontramos, ésta encantadora y melancólica estación, tiene una luz especial.
La luz del Sol de la tarde, al filtrarse a través de las hojas en tonos verdosos, amarillos, ocres en toda la gama y rojizos, nos maravilla año tras año;y cuando empiezan a abundar las sombras, un rastro de olor a leña prepara al recogimiento en el hogar. La naturaleza se desborda antes del sueño invernal. En resumen, un continuo regalo para los sentidos.
Sierra de Segura (al norte de Cazorla) tomada el 10/11/2011.
El cabecero de la cama cae a plomo sobre ti como un pesado despertador, mientras la mesa de trabajo se despereza con un café tan cargado como el ambiente dejado el pasado día; tan quemado como tú en horas punta; echando tanto humo como las máquinas de la oficina cuando ya no pueden más. El día que se avecina aparenta duro: desde la pesada tarea que aguarda, hasta los comentarios anodinos de los compañeros, no del todo deseables. Ante este paisaje de despropósitos, te recuerdo que debes atornillar el cabecero, darle un somnífero a la mesa de trabajo, quedar con tus amigos de toda la vida... y comprarte una bicicleta. ¿Qué más quieres,si con tu destreza pones el cabecero en su sitio; si en vez de despejar la mesa la duermes, dejándola a trasmano de vez en cuando; si hay razones por reunirse con los amigos, …si puedes coger la bicicleta todos los fines de semana? ¡Prueba a ver si te resulta agradable!.
Es loco pensar que vivo en una nube que arrastra todo lo malo y lo bueno, donde se advierten mensajes grisáceos, mediocres, que a medias tintas se disuelven en una hoja de papel. Esta nube se asoma y se esconde cuando mejor le parece, y la impotencia que siento al ver llover se pasa cuando los rayos del sol brillan y me dejan contemplar con lucidez, aunque por unos instantes, la milésima parte de la realidad en la que vivo, en ese momento en que abro los ojos hallando respuestas. Unas veces consigo, como una heroína, aplicar mis pequeños conocimientos al día a día de mi existencia; otras no se ni cómo sacarlos de mi cabeza. Pero con tesón y manteniendo los sentidos alerta, estas pequeñas trabas serán menos cuanto más me ocupe en entender lo que afecta a mi alrededor y por ende a mí misma. Cuando esa nube se interponga entre el sol y yo tendré presente que la realidad es extraña, tan extraña que cada uno de los que estamos en ella podemos desubicarnos con facilidad, por la difícil comprensión que entraña hallarnos inmersos entre tantas realidades como seres humanos hay en el mundo.
Ana Maria Moix y Fernando Savater. Con motivo de dos entrevista recientes, recuperamos sus sensatas y sabias palabras aquí en Vericuetos.
El manifiesto de Ana María Moix: La escritora presenta su nuevo libro en el que reflexiona sobre la crisis, la educación, la política, la vejez y la muerte, entre otros temas (24/09/11). “Manifiesto personal” (Ediciones B)
Os dejamos estas perlas:
-Ya todo es economía, cochina economía.
-Estamos recogiendo ahora lo que plantamos en la década de los 80. Fue entonces cuando se acuñó el culto a la personalidad, el individualismo, el narcisismo y un sometimiento total al dinero.
-Las bombas de las guerras económicas y de la corrupción, también destruyen. Hoy el armamento, es el miedo provocado por el poder económico de los mercados.
-Cada vez que se anuncia una reforma educativa, la ciudadanía tiembla.
-Los jóvenes son "invertebrados" porque están a medio hacer.
-No estamos hablando de analfabetos, sino de iletrados. Y lo más curioso, de iletrados políglotas.
El filósofo Fernando Savater Habló en el programa "Pienso luego existo" (25/09/11), y desgranó lo básico de su pensamiento con brillantez. Piensa que es "un señor que enseña solfeo en filosofía, y no uno de los grandes solistas”, con "un sentimiento cómico de la vida”, que defiende luchar por "la vida de antes de la muerte” y que cambia de forma de pensar pero que no deja de hacerlo, ya que se muestra fiel "al pensamiento, no a sus contenidos”, porque lo contrario sería ser fiel a los dogmas.
-El Mundo está lleno de genios, pero hacen falta maestros.
-“nunca me repondré de mi (incomparable) infancia”.
-Leía a los clásicos infantiles y juveniles, y los sigo leyendo.
-La ilustración es mi época.
-Si uno no tiene coraje, el pensamiento se convierte en un rompecabezas.
-No hay democracia sin educación.
-En la solución de cada uno de los males (no en todos), hay una dimensión de educación.
-Seria importante que hubiera una generación futura que recordara que el sentido de parlamentarismo no es superposición de sectarismos, sino la capacidad de persuadir y ser persuadidos.
-Hace falta una formación específica para ser ciudadanos en una democracia
-Cuando se dice que hay que combatir los males políticos con ética, es como si se dijera que hay que apagar los incendios con agua bendita. Hay que combatir la mala política con buena política.
-Yo cambio de forma de pensar pero no dejo de pensar. La fidelidad es al pensamiento, no a sus contenidos. Precisamente porque tengo fidelidad al pensamiento, cambio de contenidos cuando pienso. Mientras que quien no tiene fidelidad al pensamiento sólo tiene fidelidad a los dogmas. Naturalmente de los dogmas no se prescinde nunca.
-Eso de decir que si hay vida después de la muerte… Lo importante es si logramos que haya vida antes de la muerte.
Estamos nerviosos e impacientes, ya que al fin se acerca el gran día de la representación de "Las Bodas de Fígaro”de Mozart, en lo que será la inauguración de la temporada de opera 2011-12 en el teatro de la Maestranza de nuestra escenográfica Sevilla.
Una opera capital en la obra de Mozart y en el repertorio operístico de todos los tiempos. Está ambientada en Sevilla con lo cual siempre goza de más encanto aun si cabe.
Nos ha costado sacrificio y dedicación el poder estar presentes, y esto unido a que es la primera opera en vivo que voy a ver, aumenta más aún la emoción.
Traemos el aria de la Condesa "Porgi amor", que abre el 2º acto en cuatro interpretaciones, para que escuches, compares y elijas la que más te guste.
CONTESSA
Porgi, amor, qualche ristoro al mio duolo, a' miei sospir. O mi rendi il mio tesoro, o mi lascia almen morir.
CONDESA
Concede, amor, algún descanso a mi dolor, a mis suspiros. Devuélveme a mi tesoro o déjame al menos morir.
Balbucean torpemente mis sentidos al recordar el mar. No muy lejos de este tiempo, todo mi ser respiraba aquel aire yodado, al que se adhería el salitre evaporado, tras un baño de olas revoltosas, y participaba de la trascendencia eterna de las puestas de sol, que lánguidamente recorrían el espacio. Parece ínfimo el recuerdo, pues casi lo resumo con tres palabras: aire, agua, sol. Pero merecen mención precisa para darse cuenta de que, una vez alejados del mar, estos tres elementos sencillamente, fueron nuestros compañeros en el sosiego de nuestro tiempo, y aunque aquí el aire roza de soslayo, el agua no termina de llegar y el sol resabiado no nos trata con bondad, nosotros manejamos nuestro tiempo para que el sosiego se nos acerque con confianza, y mientras, yo invento unas palabras con puntos suspensivos, como tantas veces...como el tiempo.
Limón pintado sobre el mantel, donde da sombra el verde toldo, que ondea con parsimonia a la hora de la siesta. Todos duermen, y yo escribo sobre la mesa entre ácidos limones y procuro que estas líneas los dulcifiquen tanto que, cuando llegue la hora de la merienda aparezca algo tan tierno como un bizcocho recién hecho. Mientras tanto la larga espera, como cuando un huevo es picoteado por el polluelo que procura su ansiado primer sorbo de vida y yo intento ignorar el tic tac nervioso de mi reloj y dar el bostezo que no llega. Pero lo prometido es deuda y debo escribir que lo más dulce que existe en esta casa es un niño tunantuelo que hace gracietas sin parar; con mencionar ésto se ha escrito una nube de azúcar.
Sé que hablar del calor puede resultar banal, demasiado obvio y recurrente, y nada original; mxime con la que está cayendo. Pero abundar más en la perplejidad del ciudadano de a pié, cuando la nomenclatura económica con la que nos levantamos todos los días me sigue resultando alienígena, resulta un acto de masoquismo duro. La Caló acentúa las aristas y los brillos del filo, que parece estar pendiendo sobre todos los que contemplamos, impotentes, como se agrava día a día la situación. Aunque, a pesar de mi ignorancia, se entrevé claramente la ambición especuladora, calculadoramente brutal que hay detrás de la “macro-economía”: Intereses capaces de zarandear a países y continentes enteros y que, a la postre, nos acaban arrastrando a todos a un pozo de miseria.
Vemos como en los últimos años –aunque ha sido la tónica en buena parte de la historia-, el dinero se ha concentrado aún más en unos pocos, mientras se han endeudado y arruinado una gran mayoría. Las hambrunas de África, conviven con las destrucciones de cosechas en nuestro propio país para subir precios –en “buena lógica”-, viniéndonos a demostrar lo poco que ha cambiado el reparto en el mundo.
Mi mente recalentada trata de buscar una conexión entre los valores de la “prima de riesgo”, y la campaña publicitaria espectacular de algunas mancebías sevillanas.
Qué duda cabe que ayudan también los factores ambientales a la inestabilidad y la zozobra; la capacidad de aturdimiento del taladrador sonido de las cigarras, a semejanza de un instrumento musical-ancestral bosquimano/aborigen.
Aún así y todo, el verano se me pasa cada vez más con una fugacidad terrible.
¿Cómo es posible que un periodo que siempre me ha resultado -por mi naturaleza de rostro pálido- penoso, limitante y a la postre de un desgaste físico-mental de lenta recuperación, vivido en ésta Sevilla de verano inhumano, pierda peso en favor de la monotonía hecha vértigo del paso del tiempo?
Otros, enriquecidos con la crisis porque precisamente viven de ella, tienen inmunidad para zafarse del clima en todo momento. Ellos ¿…? se pasean y habitan, con aspecto saludable y moreno, en “paraísos” exclusivos a su medida y para ralea semejante.
Los interminables veranos de la infancia, “cuando el verano tenía setenta días” que decía Luque en una de sus letras, de una de sus crisis: una eternidad en la escala temporal de un niño.
La indigestión de realidad; La acumulación de estímulos en forma de ráfagas constantes. La dedicación excesiva a los periféricos de ortopedia neo-tecnológica. El engatusamiento constante e hipnótico de los medios de promoción comercial. La imposibilidad, en definitiva, de aburrirse tirado a la bartola sin que en derredor se perciban nada más que el zumbido de las moscas -entretenidas con otros animales rumiantes-, nos robó la posibilidad de ralentizar la vida.
La repetición de los mismos actos hasta la semi-vida.
Todo lo relativo a la relatividad, hay que ponerlo en observación.
Alondra López Bentley, medio española medio inglesa, parece haber decantado la herencia más folk de la rama materna, o simplemente la que por naturaleza se aviene mejor a su carácter, que es en definitiva donde se asienta el gusto musical (perversiones aparte).
lo cierto es que su música y se registro de voz, aún en potencia, están llenos de sensibilidad folk. Rememora a mi parecer, ecos y aires a lo Nick Drake, o tiene también momentos en los que recuerda a Suzanne Vega por poner dos referentes de peso. Hay también en sus trazas, melodías y soniquetes de la canción inglesa que tan bien cultiva por ejemplo nuestro querido Neil Hannon; seguramente aires de su Lancaster natal y recuerdos de su madre fallecida. Necesita aún limar detalles, pero será interesante seguir su evolución y desarrollo.
Una isla de dulzura en un país que insiste en tender hacia el macarreo, la chulería y la estridencia facilona en el terreno pop. Justifico, más aún, que la chica haya optado por el apellido de la madre, para marcar distancias. Una pullita más: ¡ni comparación con la petarda de Russian Red!
· Del disco "Ashfield Avenue" 2009
·Nos visitará, si nada lo impide, el próximo miércoles (3 agosto) en las noches del Nocturama. Una cita de lo más recomendable.
· En el vídeo una de las mejores canciones de Alondra, en donde parece recoger el testigo del mejor Perry Blake.
Tracey es junto a Ben Watt, -ahora recién casados tras casi treinta años de noviazgo-, los creadores responsables de un emblema en el pop de las últimas tres décadas: Everything But the Girl. Durante estos años han sabido como pocos “adaptarse antes que morir”, haciendo incursiones tanto en el jazz más estándar con el que empezaron, el pop brillante y elegante, o la electrónica y los “sonidos ambientales” más sinuosos y avanzados, colaborando con gente como Massive Attack por citar un nombre entre innumerables asociaciones, y resultando siempre creíbles al hacerlo. Ellos pueden con todos estos "palos" porque, no sólo son excelentes músicos, sino que además están dotados de una curiosidad y sentido del estilo que les hace siempre avanzar.
Con un año de retraso traemos el último y quizás el más brillante disco de la pareja bajo el nombre de ella; una colección casi conceptual de grandes canciones de corte renovadamente clásico, con el tema de la ruptura entre parejas que acontece abundantemente a su alrededor con la llegada de la crisis de los cuarenta.